lunes, 3 de diciembre de 2018



Participación del poblador andino y de la mujer en  el proceso de la independencia del Perú.

HEROÍNAS INDÍGENAS, NEGRAS Y MULATAS OLVIDADAS

Miles de mujeres indígenas, negras y mulatas participaron en la gesta emancipadora sin estas valientes mujeres no hubiera triunfado la independencia del Perú. Sus luchas fueron destacadas, pero, luego silenciadas.
Ventura ccallamaqui (1814) dirigió en forma resuelta a fin de que los indígenas salieran a combatir junto a los patriotas. En medio de gritos y gran bullicio, ventura con otras mujeres solicitaban sumarse a la columna patriótica que avanzaba triunfante hacia huamanga. La heroína exigió apoyo para la rebelión del cusco, escuchándose el primer grito de rebeldía de cientos de valerosas mujeres huamanguinas. Gracias a ccallamaqui, los patriotas entraron triunfantes en huamanga.

MARÍA PARADO DE BELLIDO

María Parado de Bellido es una de las mártires de la Independencia del Perú. Nació en Huamanga en 1777, siendo hija de don Fernando Parado y una humilde campesina ayacuchana. A los 15 años se casó con Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos. 
A finales de 1820, su esposo y dos hijos se unieron a las guerrillas independentistas. En 1822, colaboró como informante del jefe guerrillero Cayetano Quiroz. Gracias a sus mensajes, los patriotas salieron del pueblo de Quilcamachay, cuando se acercaba un poderoso ejército enemigo. 
En Quilcamachay, el general español José Carratalá descubrió una de sus cartas y ordenó su captura. La huamanguina fue torturada, pero no delató a sus compañeros. Murió fusilada en la Pampa del Arco de Ayacucho el 1 de mayo de 1822.

Resultado de imagen para maria parado bellido


VENTURA CCLAMAQUI

Ventura Ccalamaqui, valerosa mujer nacida en Ayacucho, protagonizó un acto histórico de patriotismo hace cerca de 200 años al dirigir un levantamiento popular en esta ciudad en apoyo a las huestes patriotas y la corriente libertadora en los andes peruanos, relató el presidente de la Asociación de Historiadores de Ayacucho, Sergio Gamboa Vega. “Ventura Ccalamaqui, se opuso a que los milicianos de Huamanga marchasen a enfrentarse con los revolucionarios de Cusco, las mujeres tomaron el cuartel e impidieron que los soldados marchen al sur", relató el historiador. Tos actos generó un conflicto político dentro de la región, pues nadie esperaba que estos sucesos ocurrieran en la ciudad. Pocos conocen esta historia, necesitamos un balance desde este año hasta la fecha, para conocer el protagonismo de la mujer en la historia", indicó.





Imagen relacionada








LA BATALLA DE AYACUCHO


Resultado de imagen para IMAGEN DE BATALLA DE AYACUCHO

En la lucha por la independencia de América del Sur, el día 9 del mes de diciembre del año 1824 se lleva a cabo la Batalla de Ayacucho, la cual toma a Perú, específicamente en la localidad de Pampa de Quinua como su principal escenario. Es de destacar que esta batalla forma parte de las muy conocidas guerras de independencia hispanoamericanas que abarcaron un período de 17 años, los cuales van desde el año 1809 hasta el año 1826, en los que países que estaban bajo el gobierno español, pelearon por su libertad.

CAUSAS DE  LA BATALLA DE AYACUCHO
En la década de los años 20 del siglo XIX, la monarquía Española sufrió una crisis política debido a las reformas gubernamentales planteadas por parte del rey Fernando VII, lo cual debilitó el ejército español en América, pues luego de este periodo, no se enviaron refuerzo y las exploraciones en el continente nuevo no continuaron.
Los rebeldes del movimiento independentista dieron inicio a una maniobra para derrotar al ejército español. 
Los presidentes José Bernardo de Tagle y José de la Riva Agüero son quitados del poder. 

CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE AYACUCHO

En aproximadamente cuatro horas, el virrey La Serna fue derrotado y después hecho prisionero. El 9 de diciembre del año 1824 finalmente se firma el tratado de rendición de los realistas, pero a la vez se exige a la recién formada Republica Peruana que pague la deuda con aquellas naciones que permitieron que la guerra se llevara a cabo. 
Acrecentó de manera sobresaliente la influencia y respeto que había por el libertador, no se aceptó su renuncia al cargo que ya desempeñaba como presidente de Colombia, y, en su país de origen, Venezuela, específicamente en la ciudad de Caracas se creó una estatua y una plaza en honor a su nombre, como recordatorio a su importante papel en la lucha por la independencia.
El territorio del Alto Perú tomó la decisión de ser un estado soberano e independiente, por lo cual se conformó la “Republica Bolívar”.






                    LA REPÚBLICA NACIENTE

Al surgir a la vida independiente el Perú, el Perú necesitaba demarcar sus fronteras. Fue creando mecanismos para desarrollar y fortalecer la naciente república, para lo cual tuvo que hacer frente a conflictos y largos procesos de negociación siempre en el marco de los principios del derecho, con el objetivo de defender su territorio. Producto de ello son los actuales límites territoriales, sustentados en los tratados internacionales firmados con cada uno de los países limítrofes.


Políticas de desarrollo y Economía Extractiva en el Perú Republicano


La economía del Perú entre 1821 y 1845 no logró recuperarse tras las batallas de la independencia y las luchas caudillismos que se dieron a lo largo de todos estos años. 

El Perú no logró ningún crédito externo pues no era país elegible al no tener reservas y, lo más importante, estabilidad política que garantice la continuidad del pago. Internamente, no existían bancos, ni entidades financieras, los mejores prestamistas fueron los comerciantes, pero su fama de usureros restringía los posibles deudores a tan solo hombres de negocios o extranjeros solventes. 

En medio de este panorama de incertidumbre económica apareció el guano de las islas del litoral como recurso de exportación hacia las potencias europeas y norteamericanas que ya atravesaban por un franco proceso de industrialización. En estos países la población aumentó de manera exponencial debido a las mejoras técnicas (máquinas más eficientes en la siembra y cosecha, cambios en la utilización del suelo agrícola). Sin embargo, la producción de alimentos ya no daba abasto. A ello se suma el paulatino abandono del campo y el aumento de la población en las ciudades, lo que restaba mano de obra en los grandes campos agrícolas. La hambruna generalizada en Europa y la poca calidad de sus alimentos hizo que los científicos busquen algún método para que sus campos agrícolas rindan más.

Fue así que el francés Alejandro Cochet y el británico Thomas Way descubrieron las altas concentraciones de amoniaco, ácido úrico y su carbonato de sodio en las deyecciones de las aves costeñas peruanas. 

En el Perú se conocían las propiedades del guano (nombre común de este estiércol), desde épocas prehispánicas. Tanto Bernabé Cobo como Agustín de Zárate y Pedro Cieza de León, mencionan cómo los indígenas costeños lo utilizaban en sus sembríos para mejorar la producción. En los años coloniales el guano fue utilizado en las haciendas, principalmente en los grandes campos agrícolas de la costa central. Sin embargo, no fue hasta el descubrimiento científico de sus propiedades que se pensó en el guano como un producto susceptible a ser exportado y comercializado. Inclusive, Thomas Way recomendó su uso en Inglaterra y fijó su precio: 30 libras por tonelada. 

El guano de las islas (Lobos de Afuera, San Gallán y principalmente las Islas Chincha) se había acumulado por muchos miles de años, eran verdaderas montañas de estiércol que de la noche a la mañana se convirtieron en patrimonio del erario peruano. 
Imagen relacionada




 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial, se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 - 1970), fue una segunda fase de la Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales durante este período incluyen la introducción de los buques de acero movidos a vapor, el desarrollo del avión y de la locomotora de vapor, la producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos, refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación y la invención del teléfono electromagnética.
La Segunda Revolución Industrial se considerada sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-tecnológico, no había una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda Revolución Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.
Este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. Durante la Segunda Revolución Industrial, las poblaciones urbanas superaron a las del campo, haciendo más importante a las metrópolis.
En los Estados Unidos la segunda revolución industrial está asociada con electrificación de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y la gestión científica aplicada por Frederick Winston Taylor. En el pasado, el término " Segunda Revolución Industrial "también fue utilizado en la prensa y los industriales para referirse a los cambios derivados de la dispersión de las nuevas tecnologías después de Segunda Guerra Mundial. La emoción y el debate acerca de los peligros y beneficios de era atómica fueron más intensos y duraderos que los de era espacial, pero ambos fueron incluidos como motores de una nuevasegunda revolucion.



Resultado de imagen para SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL











No hay comentarios:

Publicar un comentario